
La sequía es un tema que también preocupa al gobierno, ya que la economía no tendrá el impulso que todos los años genera la soja. Según consignó Infobae, informes privados ya reflejan proyecciones de caídas de 10 millones de toneladas de producción entre soja y maíz y economistas que ya están pronosticando que se perderá medio punto del PBI y como lo planteaba la semana pasada el referente de la consultora Agritrend, Gustavo López, en concepto de recaudación por las retenciones a la soja y sus derivados, el aporte sería de USD 3.900 millones, registrando una caída del 13,5%.
Durante el fin de semana y en declaraciones radiales, el ministro de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere, dijo que "es anticipado hacer una evaluación sobre el impacto económico de la sequía, que afecta fundamentalmente la soja y el maíz de la campaña agrícola 2017/18", aunque admitió que las pérdidas "son cuantiosas".
"De toda la harina y aceite de soja que los países importan, Argentina provee la mitad de los volúmenes. Si de un mes a otro las expectativas de producción de nuestro país caen casi un 20%, está claro que ello será suficiente para desatar inquietud en los mercados del mundo", refleja el informe de la bolsa rosarina, que agrega, "la situación hídrica no se normalizó a lo largo de los dos meses siguientes, con lo que al menor hectareaje sembrado se le suma el abandono de 700.000 hectáreas que no cumplen las condiciones mínimas para su cosecha. Con ello, apenas 17,3 millones de hectáreas de soja serán efectivamente cosechadas en Argentina, la superficie más baja en casi una década".
Lo que sostienen los especialistas de la Bolsa de Rosario es que una menor producción provocará que al final de ciclo Argentina registre el nivel de inventarios "más bajo en cinco años" y cubriría apenas el 11% de las necesidades de la demanda nacional de soja, "por tal motivo es el fin de una etapa: la soja ya no será superabundante en Argentina", aseguraron desde la BCR.
La principal consecuencia directa de esta situación fue el salto en la tasa de incremento de los precios del complejo sojero tanto en Argentina como en el resto del mundo. Datos aportados por la BCR, muestran que en 22 días que transcurrieron del mes de febrero, el precio de referencia de la Cámara rosarina llegó a aumentar más de $ 500/t hasta un máximo de $ 6.050/t, aunque el día jueves cayó un escalón a $ 6.010/t. El futuro más cercano en MatBA, por su parte, subió más del 10% hasta USD 301,50/t al cierre del día jueves.
Fuente: Edición Rural
Comentarios
Publicar un comentario